El Padre Pedro Langarica siempre ha estado presente en las conversaciones comunitarias. Es una de las figuras vivas en la memoria de la Congregación de la Misión en España. Por eso, me ha interesado indagar sobre su labor y persona.

Nació a comienzos del siglo XX (1902) en el pueblo navarro de Los Arcos. Esta localidad, es ahora, un enclave preciso del Camino de Santiago francés. Seguramente que en el año en que nació el apreciado misionero no pasó ningún peregrino por allí, pero si vio la luz, un hombre que anduvo por muchos caminos y senderos de España y América llevando la Palabra de Dios a todos los que encontró.

Su labor apostólica estuvo dedicada, casi en toda su vida como paúl, en las misiones populares donde, de forma indirecta, trabajaba en la pastoral vocacional, proponiendo y animando a muchos niños y jóvenes a formar parte de las famosas y ya extintas “apostólicas[1]”.

Fue director de la también famosa Hermandad Misionera de san Vicente de Paúl donde, no solo paúles, sino también curas diocesanos y obispos participaban asiduamente en las misiones populares organizadas por la Congregación de la Misión.

Destaca por su gran habilidad predicativa en el ambón donde los mensajes llegaban de forma sencilla y cercana a las humildes gentes de la España de la posguerra. También se oye decir que tenía una voz radiofónica que nada tendría que envidiar a los grandes locutores actuales.

Murió el 22 de febrero de 1969 en Madrid a los 67. Hoy diríamos que estaba en la mejor etapa de su vida misionera. Así daba la noticia el diario ABC el martes siguiente a su deceso:

 

[1] Se podría comparar a los seminarios menores actuales. Había varias apostólicas repartidas por toda la geografía española. Allí iban niños que se iban formando académica y eclesialmente. Muchos de ellos pasaban, posteriormente, al Seminario Interno en donde comenzaban a ser misioneros paúles en formación y, más tarde, sacerdotes o hermanos que solían ser enviados a muchas partes del mundo, desde Perú, Filipinas, Australia…pasando por Mozambique o la India. Eran tiempos de grandes recursos humanos.

 

Para ampliar la información: 

¿Qué es la Hermandad Misionera de san Vicente de Paúl?: Pincha aquí.

Uno de los testimonios de sus misiones en imágenes: Pincha aquí.