El P. Gregory, o como es llamado en los países latinos, el padre Gregorio, nace en Baltimore, Maryland, EE. UU, un día de otoño de 1953. Dos meses antes de cumplir los 20 años es admitido en la Congregación de la Misión, el 8 de agosto de 1973 en Northampton, allí mismo, y después de realizar los estudios pertinentes, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1980.

Después desempeñó su servicio en Emmitsburg (1980/81) y en la Universidad del Niagara (1981/85). En 1985, sale de misión hacia Panamá, donde permanece hasta el año 2000, habiendo sido elegido Visitador de América Central, oficio que desempeña hasta su elección como Superior General en 2004. Su servicio al frente de la Familia Vicenciana terminará en el verano de 2016, durante la Asamblea general de Chicago, pues según las Constituciones el cargo de Superior General no puede durar más de 12 años consecutivos.

 

Contexto histórico y social

Los atentados que llevó a cabo Al Qaeda contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, y la reacción estadounidense posterior marcaron un nuevo rumbo en la historia del mundo que destacará por una nueva forma de colonialismo occidental con el predominio de los Estados Unidos que se convierte en la única superpotencia de la escena internacional tras la desaparición de la Unión Soviética.

También aparece en escena la crisis económica de 2008, que surgió como consecuencia del estallido de una burbuja financiera-inmobiliaria, y que ha puesto en cuestión las bases del sistema financiero internacional, la continuidad del sistema capitalista y democrático. Se evidencia, en este tiempo, la grave vulnerabilidad de la Eurozona en tema monetario con la crisis del Euro de 2010.

Además, diversas revueltas políticas y sociales toman las calles de diversas ciudades mundiales en 2011: en oriente, encontramos la primavera árabe que cuestionó la estabilidad de un gran número de regímenes autoritarios; en occidente surgió el movimiento cibernético de Democracia real ya, que reivindica un régimen democrático basado en la soberanía del pueblo y la transparencia de partidos.

Por otro lado, la Iglesia pierde en abril de 2005 a Juan Pablo II que es precedido por Benedicto XVI el cual renuncia a su cargo en 2013 dando paso al cónclave que elegirá a Francisco el primer Papa no europeo. Sufre el duro golpe de la pederastia y las finanzas vaticanas que ponen en entredicho su fiabilidad mundial.

 

Contexto de la Congregación de la Misión

La Congregación sigue adaptándose a los nuevos tiempos siguiendo sus nuevas constituciones de 1984 donde el objetivo es ser fieles al espíritu de Vicente de Paúl.

Las diferentes provincias siguen esforzándose para obtener un eficiente trabajo de evangelización y servicio a los Pobres en los diferentes ministerios específicos de nuestro instituto: misiones al pueblo, Hijas de la Caridad, formación de eclesiásticos y laicos, educación, parroquias misioneras y en barrios marginales, misiones “ad-gentes”, capellanías en cárceles y hospitales, atención a la Familia Vicenciana…

La gran preocupación se encuentra en recuperar el sentido de pertenencia al carisma y a la comunidad que misiona y trabaja a favor de los más débiles, además de la atención a nuestros misioneros ancianos que han entregado su vida y trabajo por la Humanidad en la Iglesia y en la Congregación de la Misión. Sin embargo, la comunidad no deja su celo por seguir buscando la Voluntad de Dios al más puro estilo vicenciano.

En este periodo el instituto misionero reflexiona y fomenta la reconfiguración, interna y externa, de sus provincias y obras.

Se está dando un crecimiento significativo tanto en Asia como en África, mientras decrece en Europa y Norteamérica y se mantiene en Latinoamérica.

 

Logros y preocupaciones

Durante los doce años de su servicio Gregory Gay se interesó por visitar todas las provincias tanto de Misioneros como de Hijas de la Caridad, teniendo, de este modo, una realidad global de la vida y las obras que desempeña la Familia Vicenciana a lo largo y ancho de todo el mundo. Pues en cada uno de sus viajes se ha preocupado de encontrarse además con las diferentes ramas laicales de la familia de Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Las misiones “ad-gentes” han tenido un gran apoyo e impulso por parte de nuestro padre general, abriendo nuevos puntos de evangelización y servicio a los Pobres: Bolivia, Islas Salomón…siguiendo esta línea también se ha interesado por los grupos misioneros laicos de la FV como son MiSeVi y JMV. También, para este fin, se creó la Oficina de solidaridad vicenciana y el fondo internacional de la CM.

Se editan varios documentos importantes para la comunidad: la guía práctica del Visitador, la Ratio Misionum, y en la asamblea del 2010 se revisan y aprueban los nuevos estatutos.

Durante su periodo se  ha favorecido y fomentado la reconfiguración de las provincias y la reflexión sobre la internacionalización de la Congregación.